Historias de vida

Casos en los cuales tratar con hidroterapia

 – Personas sedentarias y con escasa actividad física.

– Personas con problemas de coordinación del movimiento y equilibrio.

– Falta de tono muscular y atrofia muscular (debilidad y pérdida de fuerza).

– Déficit en la movilidad articular y flexibilidad.

– Personas nerviosas, con estrés, y que tienen dificultad para relajarse.

– Personas con una postura corporal incorrecta.

– Diversas patologías y dolencias de la columna vertebral (cervical, dorsal, lumbar).

Tomado de: https://www.efisioterapia.net/articulos/hidroterapia-ocio-y-bienestar-psicofisico-traves-la-actividad-motriz-el-medio-acuatico

Terapia bajo el agua

Fuente: https://deportesaludable.com/salud/hidroterapia-ventajas-beneficios-del-tratamiento-agua/

Caso 1: de espondilolistesis

Mujer de 27 años diagnosticada a los 9 años de espondilolistesis L5-S1 grado 2 a 3 y una dismetría de 1,5 cm por acortamiento de miembro inferior izquierdo, que se compensa con un alza de 1 cm. Totalmente asintomática hasta que hace 5 años sufre una lumbalgia que motiva un estudio radiológico. El episodio cede completamente aunque permanece un cuadro de ciática izquierda que desaparece posteriormente tras reposo. Aporta los últimos informes (año 2012) del neurocirujano tras la realización de una Resonancia Magnética (RM) y una Tomografía Computerizada (TC) en los que se concluye la existencia de una espondilolistesis L5-S1 grado 3 con disminución foraminal bilateral más acusada en el lado izquierdo.

Ante la larga evolución desde el diagnóstico y la situación actual se le plantean posibilidades de cirugía pero la paciente opta por un tratamiento conservador que incluye un control médico en cuanto a tratamiento sintomático, revisiones periódicas de la evolución de la patología y ejercicios eventuales de fisioterapia y rehabilitación. Comienza con sesiones muy esporádicas de fisioterapia, precisando de  un trabajo más activo.

Ha realizado deporte durante toda su vida (fútbol, bicicleta de montaña, etc.) y quiere seguir realizando ejercicio físico adaptado a su patología. Le prohíben los deportes de impacto y le recomiendan que comience a realizar actividades en el agua. Dispone de piscina en su domicilio, por lo que se plantea comenzar con la hidroterapia guiada durante unos meses, siempre en función de su evolución, para realizar, posteriormente, actividad en el agua de manera autónoma.

Desde el área de piscina e hidroterapia se lleva a cabo una valoración inicial:

  • Dolor en zona lumbar y abdominal tras 10-20 minutos caminando en seco.
  • Sensación de hormigueo en pierna izquierda cuando se tumba boca arriba.
  • Sensación habitual de pinzamiento del nervio ciático.
  • Molestias en la musculatura pelvitrocantérea que no le permiten permanecer mucho tiempo sentada.
  • Marcha con flexión de cadera y rodillas, así como con postura cifótica (encorvada) de protección.
  • Limitada coordinación intermuscular.
  • Falta de fuerza y estabilidad en miembros inferiores.
  • Nado de crol y espalda con pequeños fallos técnicos y marcada inestabilidad lumbopélvica.

Teniendo en cuenta los aspectos anteriormente destacados, se recomienda acudir a la piscina del centro dos días por semana (sesiones de 45 minutos de duración) para comenzar un trabajo individualizado de natación terapéutica, orientando un día hacía el perfeccionamiento del nado y planteándose los siguientes objetivos, siempre primando la calidad de los ejercicios sobre la cantidad:

  • Evitar ejercicio físico violento y con impacto que pueda desencadenar crisis agudas, así como movimientos repetitivos de hiperextensión de la columna vertebral.
  • Reducir el dolor y la incapacidad.
  • Trabajar la percepción del esquema corporal, el control y aprendizaje posturaly la coordinación general.
  • Reforzar la musculatura lumbo abdominal y estabilizadora.
  • Incrementar laestabilidad de la columna y pelvis mediante material inestable y de flotación, tanto en posiciones estáticas como dinámicas, para reestablecer la funcionalidad de la zona afectada.
  • Incidir en elestiramiento de psoas, isquiosurales, piramidales y glúteos.
  • Mejorar el control respiratorio.
  • Trabajar el gesto técnico del nado (crol y espalda) incidiendo en la estabilidad de la columna vertebral durante el mismo.

Evolución

Actualmente la evolución de la paciente es favorable. Presenta un mejor control postural y una disminución del dolor en las actividades de su vida diaria (AVD). No ha sufrido nuevamente cuadros de lumbalgia y pretende continuar con las actividades en el agua.

Desde el área de piscina e hidroterapia del Centro Médico y de Rehabilitación Premiummadrid seguimos trabajando con esta paciente en busca de una mejora en su estado de salud y calidad de vida

Fuente: https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/sara-carnicero/caso-clinico-espondilolistesis-lumbar-e-hidroterapia/

Caso 2: Ictus

Caso de ICTUS

Caso 3: Enfermedades mentales

Haz clic para acceder a 58252306.pdf

Qué dicen sobre está técnica

Tengo 65 años, sufría de la columna y pague por una terapia y ahora estoy más joven que nunca, ya no me molesta ese dolor.

Elisa Lopez

Yo vivía de mi casa al trabajo, y ya me estaban diagnosticando obesidad, ahora desde que descubrí la natación llevo una vida más divertida y cuido mi salud. Me encanta las terapias de relación bajo el agua

Rosa Gonzalez

Cuanto tenia 17 años tuve un accidente con mi carro, esto llevo a que mis piernas perdieran su movilidad, gracias a la hidroterapia he recobrado la sensibilidad y mis ganas de vivir.

Juan P. Garces



Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar